Twitter.

jueves, 29 de noviembre de 2018

CONTINUA CURSO Modulo I Inicio del Computador

El 27 y 29 de noviembre en el Estado Bolivariano de Merida en el Infocentro Belen CONTINUA cursos en esta oportunidad el Uso del Computador con nuestro Adultos Mayores donde el compañero Carlos Rojo  con este primer grupo de personas interesadas en aprender en esta area como es la apropiación de las Tecnologias impusadas por el Comandante Chavez hace 18 años. 

Se dio Inicio al Modulo I Inicio del Computador donde se sigue dando pasos y tic para el buen manejo del uso del computador y nuestros abuelos motivados a seguir aprendiendo algo nuevo para ellos y que les facilitara un poco mas su uso ya que en esus tiempos no tuviero esa oportunidad y hoy en dia Infocentro mer13 se los brinda.







 
SOMOS 4X4


MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn

CINE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRESSCOLAR AÑO INTERNACIONAL



                                             NUESTRO FUTURO

El día 28 de Noviembre del presente año en el estado Bolivariano de Merida,  municipio Libertador, parroquia Arias en el MER13 Infocentro Cesar Albonoz se le hizo la invitacion a los niños y niñas del Presscolar Año Internacional del Niño ubicado en la comunidad de Belen para una mañana de cine  y entretenimiento haciendo uso de los equipos tecnologicos y no estuvo demas un pequeño compartir con los pequeños de este centro Educativo, dicha actividad fue organizada por el equipo Politico de Infocentro en el estado Merida bajo el liderazgo de el Coordinador Jostwald Prato.

 Los Docente en conjuntamente con los Chipilines se acercarón hasta las instalaciones de nuestro infocentro haciendo una rutina diferente y recreativa a nuestros niños que quedaron motivados para una próxima ocasion.









SOMOS 4X4


MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn

A 237 años del nacimiento de don Andrés Bello, maestro de Bolívar y uno de los principales precursores de la independencia

 




 

Biografía de Andrés Bello

Este ilustre humanista, nacido en Caracas en 1781 y muerto en Santiago de Chile en 1865, puede considerarse como la figura intelectual más destacada y de mayor relieve en la cultura hispanoamericana del siglo XIX.
Por las escasas referencias y testimonios que han llegado hasta nosotros, Andrés Bello era de contextura débil en la apariencia, facciones delicadas y expresivas, un carácter serio, frecuentemente meditabundo, a veces algo melancólico y un entendimiento precoz, vigoroso y perspicaz (Amunátegui). Las notas de sus contemporáneos -Bolívar, Álamo, Fernández Madrid- o de quienes las trazaron por trato posterior (Amunátegui) o por tradición auténtica -Juan Vicente González, Arístides Rojas-, nos dan un retrato bastante exacto de cómo era Andrés Bello en la época de su vida -adolescencia y juventud- cuando se definen los rasgos individuales. Las cualidades morales e intelectuales y su carácter introvertido nos dibujan la imagen de un hombre que se había destacado en la sociedad de su tiempo, como notable personalidad.
Andrés Bello vivió sus primeros años en la casa del abuelo materno, Juan Pedro López, situada detrás del convento de los Mercedarios, en Caracas. La vecindad del convento de La Merced tuvo real trascendencia en el niño Andrés, por cuanto que la biblioteca conventual fue centro de sus primeras lecturas, y donde, además, entró en relación con su maestro de latinidad, fray Cristóbal de Quesada (1750-1796), notabilísimo conocedor de la lengua y literatura latinas, quien echó los cimientos del humanismo clásico en el alma de Andrés Bello.
Concurre para sus primeras letras a la escuela que con el nombre de Academia, regentaba en Caracas don Ramón Vanlosten. En 1797 inició sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, hasta graduarse de bachiller en artes en 1800. No prosiguió estudios más avanzados, aunque se inscribió en el primer curso de medicina. Vivió entregado sin descanso a las lecturas de buenos textos y se contrajo, además, a estudiar por su cuenta el idioma francés, primero, y luego el inglés, lo que le dio una preparación excepcional en el medio caraqueño de su tiempo.
A los años de 1797 y 1798 deben corresponder los días en que Bello dio clases a Simón Bolívar, año y medio menor, en la suerte de academia privada que la familia del futuro Libertador le organizó en su propia casa. Bolívar recordará más tarde ese magisterio como timbre de buena enseñanza.
El 2 de enero de 1800, formaba parte Andrés Bello de la expedición de Alejandro de Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858), quienes acometían el ascenso a la Silla de Caracas, cima del monte Ávila, a cuyas faldas está la ciudad.
En 1802, gana el concurso para proveer el recién creado cargo de oficial 2.º en las oficinas de la Capitanía General de Venezuela. A partir de 1802, no se producirá ningún acontecimiento cultural y público en la Capitanía General hasta 1810 en donde no esté visible la mano y la presencia de Bello. En abril de 1804 llega a Caracas la expedición de la vacuna, encabezada por Francisco Javier Balmis (1753-1819). En 1807, Bello fue nombrado por el capitán general interino Juan de Casas, secretario en lo político de la junta de la vacuna. Redacta las actas entre 1807-1808. La vacuna antivariólica revestía enorme trascendencia, pues las epidemias de viruela habían sido terrible flagelo desde el siglo XVI sobre toda Venezuela. Bello participó en el regocijo con la puesta en escena de su obrita en verso Venezuela consolada, y compuso un largo poema, en endecasílabos asonantados, «A la vacuna», acaso la composición poética de más aliento en la época juvenil del poeta.
En 1808, se produce en Caracas un acontecimiento de importancia: la introducción de la imprenta con el primer taller de Mateo Gallagher y Jaime Lamb, traído de Trinidad se inicia el 24 de octubre de 1808. Acordó el gobierno local emprender la publicación de un periódico oficial de la Capitanía, la Gaceta de Caracas, y lógicamente, por su prestigio, Andrés Bello fue designado su primer redactor. Será el redactor del periódico hasta junio de 1810. Acomete a fines de 1809 dos proyectos: el Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810; y con Francisco Isnardi (1750-1820) la nonata revista El Lucero, de la que sólo apareció el prospecto. El Calendario Manual contiene el «Resumen de la historia de Venezuela», escrito por Bello. Es la prosa más importante que conocemos del humanista, antes de partir de Caracas, en la cual se manifiesta con propio estilo y anticipa los temas de su mejor poesía, las «Silvas», que escribirá en Londres.
Produjo durante los días de Caracas hasta 1810 algunas poesías originales juveniles: el romancillo «El Anauco»; los sonetos «Mis deseos», «A una artista», «A la victoria de Bailén», la octava a la muerte del obispo Francisco Ibarra (1726-1806), y el romance «A un samán». La égloga «Tirsis, habitador del Tajo umbrío» y la oda «A la nave», son, quizás, las poesías más indicadoras del numen poético de Bello, quien seguía las fuentes originales de la cultura latina (Horacio y Virgilio), a través del mejor castellano de los clásicos españoles. Tenemos noticias de traducciones, hoy perdidas, la del canto V de la Eneida y de la Zulima, de Voltaire.
Falta referirnos a sus investigaciones del idioma. La monografía Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana, el más original y profundo de sus estudios lingüísticos, según Menéndez Pelayo. Del mismo modo la adaptación castellana del Arte de escribir del abate de Condillac. Todavía hay otro estudio extraviado: la diferencia de uso de las tres conjunciones consecutivas que, porque y pues. Las bases firmes de su obra futura están sin duda en ese período de vida en Caracas, cuando por propia exigencia logró forjarse, en un medio propicio, su condición de humanista. Persisten los temas, juicios y reflexiones en sus creaciones posteriores, en Londres y en Chile. La formación de Bello habrá tenido que ser forzosamente clasicista, por un lado, con profundos estudios de latín y de cultura clásico-romana, y por otro, con dedicación al conocimiento de las obras de los escritores de los Siglos de Oro de la literatura en castellano.
La junta que se forma el 19 de abril de 1810 en Caracas, envía a Inglaterra a Simón Bolívar y a Luis López Méndez (1770-1841). Se les asigna como auxiliar al joven Andrés Bello, quien sabía inglés y se había ganado la confianza y el respeto de sus contemporáneos. La ida de Bello a Londres era para un tiempo breve, pues se había estimado la permanencia corta y transitoria. Bolívar decide pronto volver a Caracas para luchar de otra manera por la independencia. Se quedan en Londres López Méndez y Bello. Cuando se interrumpe la vida republicana en Venezuela, en 1812, empieza para estos diplomáticos el pavoroso problema de subsistir. Probablemente salvó la situación desesperada el hecho de que tenían casa, pues vivían en Grafton Street, en la residencia de Francisco de Miranda (1750-1816), donde Bello experimentó su primer gran descubrimiento en Londres, que es el mundo de la biblioteca del precursor.
De 1812 en adelante, comienza un período lleno de dificultades, hasta que entra en relación con Antonio José de Irisarri, guatemalteco, ministro de Chile en Londres, quien le da la mano y lo nombra secretario de la legación en 1822. Contrae matrimonio en 1814, con Mary Anne Boyland (1794-1821). Aspiraba volver a América. En 1814 solicita al gobierno de las Provincias del Río de la Plata ser trasladado a Buenos Aires; en 1815 expresa al gobierno de Cundinamarca su deseo de establecerse en la única sección de América que se hallaba todavía independiente. Irisarri, convencido de la excepcional valía de Bello, fue su padrino para que ingresase al servicio de la legación de Chile. Al ser sustituido Irisarri en la legación por Mariano Egaña (1793-1846), en pugna con Irisarri, Bello sufrió las consecuencias de esta enemistad, pero muy pronto nació entre Egaña y Bello un entrañable afecto y un mutuo respeto. Cuando Egaña regresa a su país, se convierte en el más apasionado defensor de la idea de llamar a Bello para Chile; y a él se debe principalmente el que Bello decidiese trasladarse a Santiago, en 1829, con su segunda esposa, Isabel Antonia Dunn (1804-1873), con quien se había casado en 1824. De la legación de Chile pasa Bello, en 1825, al servicio de la legación de la Gran Colombia, en la que permanecerá hasta febrero de 1829, fecha de su partida para América.
Redactó Bello dos grandes revistas publicadas en Londres por una Sociedad de Americanos, de la que son alma Bello y Juan García del Río (1794-1856). Apareció en 1823 la Biblioteca Americana, y en 1826-1827 El Repertorio Americano, que son la más valiosa manifestación europea del pensamiento hispanoamericano en este período. Pero, entre 1812 y 1822, ¿cuál es la actividad intelectual de Bello? Esos años, penosos y sombríos, están poblados por un grupo de personajes sumamente interesantes y, sobre todo, profundamente humanos. La amistad, por ejemplo entre Blanco White (1775-1845) y Bello, es de las cosas más hermosas que pueden examinarse. José María Blanco White fue español liberal, sacerdote en la España fernandina, se trasladó a Inglaterra en busca de un mundo libre, donde sufrió profundas crisis de creencia. Intenta comprender la autonomía americana, y en la revista que publica en 1810 en Londres, El Español, se imprimen las primeras palabras en castellano, con ánimo de interpretar, razonadamente, como peninsular, el mundo hispanoamericano en rebelión para reivindicar la presencia y la emancipación. Blanco White da la mano a Bello, lo acompaña con franca protección en los momentos más difíciles, en los que Bello hubiese caído en desesperanza. Otra relación humana emocionante es la de Bello con Bartolomé José Gallardo (1776-1852), extremeño de recio carácter, sabio, quizás el hombre que en su tiempo ha sabido más de cultura española. Otros emigrados españoles forman el grupo de amigos de Bello: Vicente Salvá (1786-1865), gramático y bibliógrafo; Antonio Puigblanch (1775-1840), también gramático; Pablo Mendivil (1788-1832), crítico y maestro. Se relaciona también con grandes hombres hispanoamericanos. Bello y López Méndez gozaron breve tiempo de un módico subsidio del gobierno inglés. Cuando finalizó, cayeron otra vez en estrecheces y fue Mariano de Sarratea (1774-1849), quien se dirige al gobierno argentino en solicitud de ayuda para Bello.
Conocemos los trabajos intelectuales de Bello, como la probada colaboración en la sociedad bíblica en Londres; el cargo de descifrar los manuscritos de Jeremías Bentham; el estudio sobre el sistema educativo de Lancaster y Bell; y sobre todo, sus asiduas horas diarias en el Museo Británico, que fue realmente la casa de Bello en los años londinenses. Pero, la actividad intelectual más eminente de Bello en Londres fue la creación poética. Escribía poesía entre estos años de 1812 a 1822. La mayor significación literaria de Bello es la de haber sido autor de esas dos grandes silvas: La Alocución a la poesía y La agricultura de la zona tórrida, dos ramas de un poema inconcluso que no llegó a escribir nunca: América. La fecha de publicación de los poemas: 1823 y 1826, en sus dos revistas, Biblioteca Americana y El Repertorio Americano, donde empezó a publicar también sus grandes investigaciones científicas eruditas y sus estudios de crítica y filología, particularmente en las obras épicas medievales, en especial el Poema de Mio Cid. Específicamente sus dos grandes silvas, le acreditan como Príncipe de la literatura hispanoamericana. En la primera invoca el derecho de América por su independencia cultural; y en la segunda canta a la naturaleza del trópico, con rasgos horacianos, que alcanzan niveles de alta inspiración. De aire neoclásico, pero en un estilo personal muy logrado, como de gran poeta en los días de definición literaria hispanoamericana. En otro sesgo de su actividad en Londres, tradujo a Byron, Delille, Boyardo, en versos excelentes. Las disquisiciones sobre la rima, la ortografía, la literatura medieval europea, etc., vieron la luz en dichas publicaciones. Es visible la variedad de ocupaciones de Bello, no tan sólo en su propia obra de escritor, en su afán insaciable de estudio, sino en el trabajo mismo en legaciones diplomáticas, en encargos e investigaciones, todo lo cual le llevó a conocer muy por dentro una vasta complejidad de temas y problemas, particularmente en cuestiones de derecho internacional. Por otra parte, no hay duda de que mientras reside en Londres el objeto permanente de las meditaciones de Bello es América.
¿Cómo era Bello en el año 1810, cuando llegó a Londres, y cómo era en 1829, cuando partió de Inglaterra? Me parece fuera de discusión que sin esta etapa de estudios y experiencia, sin esta contemplación del mundo desde una ciudad como Londres, con la diferencia de ver el universo y los sucesos de una época desde un punto de observación como Inglaterra, capital liberal de Europa, plataforma extraordinaria y privilegiada, sin esta comunicación y contacto con las transformaciones violentas que estaba experimentando el mundo occidental del primer tercio del siglo XIX, cuando irrumpía en las letras el romanticismo, cuando se ordenaba el mundo postnapoleónico, entre la edad de veintinueve a cuarenta y ocho años, el pensamiento de Bello no hubiese alcanzado la dimensión universal que tuvo.
La obra literaria que nos brinda desde Inglaterra presenta ya rasgos distintos de lo que había producido en Caracas. Por una parte, la madurez que dan los años y el desarrollo de sus meditaciones; y, por otra, la maestría en el estro personal tanto como la considerable ampliación de horizonte en sus inspiraciones. La vía de perfeccionamiento del primer descubrimiento de la belleza literaria en sus días de Caracas, es visible en el lenguaje, que logra expresión peculiarísima. Influye en él el romanticismo, que juzga equivalente a las doctrinas liberales en política.
El estudio y la corrección han impulsado un progreso evidente a las inquietudes juveniles. Se perfila el futuro maestro del continente en todo cuanto escribe desde la capital inglesa. El distinto panorama de sus lecturas, el trato con personas de otras latitudes y el mayor fondo de cultura que Londres le proporciona, dan otro sentido y diferente calidad a su obra literaria. Es ya un gran poeta, que habla para un continente. Del mismo modo, aparece en sus prosas, al lado del placer de la investigación, el propósito educador hacia sus compatriotas americanos, con plena maestría y autoridad. Ha adquirido ya su tarea literaria la dimensión última, que no abandonará jamás en los años posteriores: la educación de sus hermanos de América. Desde su arribo a Chile, todo lo que escribe contiene este carácter esencial de su obra literaria, pero le añade otro trazo: el tener conciencia del valor de acción social de las letras, como medio formador de los pueblos americanos, constituidos en repúblicas independientes. Armado de una profunda fe en la civilización mediante la educación de los pueblos, la mantiene constantemente en todos sus escritos; en Chile sostiene los mismos principios sobre la dedicación e incremento del estudio y cultivo de las ciencias y las letras. Si Bello se hubiese quedado en Europa, hubiera sido probablemente el iniciador de la erudición hispánica moderna. Si analizamos el carácter de lo que publicó y elaboró en Londres; las reflexiones sobre la rima en griego y latín; el sistema asonante en la versificación romance; el comentario a Simonde de Sismondi (1773-1842), que era la máxima autoridad en literatura en esta época, autor de la Littérature du midi de l'Europe, a la que replica Bello con un sesudo trabajo de análisis; su proposición de reforma ortográfica; y los estudios para escribir una gramática universal y filosófica; todos sus escritos, salvo las poesías, son trabajos de singular erudición, excepcionalmente profundos, monografías en campos muy restrictos y precisos, de enorme sabiduría.
Los sucesos que jalonan la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829 es nombrado oficial mayor del ministerio de hacienda; en 1830 se inicia la publicación de El Araucano, periódico del que fue principal redactor hasta 1853; en 1834 pasa a desempeñar la oficialía mayor del ministerio de relaciones exteriores; en 1837 es elegido senador de la República hasta 1855; en 1842 se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más transcendental de la vida de Bello; en abril en 1847 publica la primera edición de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos; en 1851 es designado miembro honorario de la Real Academia Española, y en 1861 miembro correspondiente; en 1852 termina la preparación del Código Civil chileno, que es aprobado por el Congreso en 1855; en 1864 se le elige árbitro para dirimir una diferencia internacional entre el Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le invita para ser árbitro en la controversia entre Perú y Colombia, encargo que declina por estar gravemente enfermo. Muere en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.
A partir de su regreso a América y en lugar de seguir en la vía de erudito historiador iniciada en Londres, Bello escribe su Derecho de jentes, una Cosmografía; hace de periodista, da clases; elabora un Derecho romano porque no existe en el país; publica la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos -independizándola de la de Nebrija (1444-1522)-, considerada todavía hoy como la mejor para el idioma español; la Ortología y métrica, obra magistral en la materia; se dedica a elaborar un código civil porque falta la regulación de la vida social. Es decir, sustituye la orientación de sabio investigador que vivía en Londres, por un objetivo de maestro, por una finalidad de enseñanza. Lo que Bello publicó en 1823 sobre el poema del Cid en la Biblioteca Americana, por ejemplo, se anticipa en mucho a lo que escriben muchos años después Milá y Fontanals y Menéndez Pelayo. No abandona la creación poética, porque es razón de vida para el humanista. Escribe poesías originales, donde ya campea el romanticismo y traduce y adapta obras de poetas como Víctor Hugo, en un proceso de recreación admirable, como es el caso de «La oración por todos». Bello tiene absoluta necesidad de seguir cultivando las musas, y fue poeta hasta el fin de sus días. Pero venido a América la reflexión de Bello se habrá aplicado a las necesidades de los países independizados políticamente, que requerían instrumentos de educación general, de orientación y ordenación de las repúblicas en la vida de la cultura, en su más amplio sentido. Entonces el trabajo se transforma en la obra poligráfica del Maestro, en una amplitud de temas, en los que no puede desdeñar ni los manuales de enseñanza, ni las obras de divulgación, ni los artículos semanales para El Araucano o los consejos para evitar que el castellano se estropee. Se ha convertido el erudito en el educador. Y de ello, tenemos una prueba irrefutable: las investigaciones que había empezado en Londres se publicaron póstumamente: Filosofía del entendimiento y La reconstrucción del poema del Cid. Bello ha sido el conductor y definidor cultural de la América hispana independizada. Londres significaba otro camino, pero me atrevo a afirmar, sin vacilación, que si Bello no hubiese vivido sus diecinueve años en Londres, probablemente no hubiese tenido la preparación necesaria para poder convertirse en el Maestro Americano.
Cuando contemplamos en su conjunto la obra de Bello, observamos que al lado de unas partes ya caducas, hay otras como, por ejemplo, el pensamiento filológico, el código civil, el derecho internacional, la poesía, las normas educativas y su postura frente a la civilización que se mantienen vigentes y deben tenerse muy en cuenta para nuestros días.
Bello encarna con su vida y su obra el tipo del humanista, pero humanista representativo de una nueva concepción de la cultura, que puede calificarse de humanismo liberal. Juzgo que está justificada tal designación para los forjadores intelectuales de las repúblicas independizadas de este continente, que es su más trascendente aportación a la civilización occidental. Bello es el primer humanista de América.




 SOMOS 4X4
MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn

martes, 27 de noviembre de 2018

Venezuela conmemora 25 años de rebelión cívico militar del 27N



El 27 de noviembre de 1992 un grupo de militares y civiles se movilizaron contra las políticas económicas impuestas por el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez.

 


  Venezuela conmemora este lunes 25 años del alzamiento cívico-militar del 27 de noviembre de 1992, momento en el que civiles y miembros de la fuerzas armadas  se rebelaron contra las medidas económicas neoliberales impuestas por el entonces  presidente del país Carlos Andrés Pérez.

El 27 de Noviembre de 1992 representa la ruptura del viejo paradigma, en el cual las Fuerzas Armadas estaban destinadas a reprimir al movimiento popular insurgente en Venezuela. Con la muestra dada por el pueblo el 27 de Febrero de 1989 y la confianza ganada por los acontecimientos del 4 de Febrero de 1992, la unión cívico-militar llegó tener un rol preponderante en el consecuente derrumbe de la dictadura acordada en el Pacto de "Punto Fijo", principalmente por los partidos político Acción Democrática y COPEI, y tutelada por los Estados Unidos. 
Esta insurrección, se desarrollo principalmente en el Distrito Federal, y a su vez abarco los estados Miranda, Aragua y Carabobo. Participaron en ella el componente de la aviación de la Fuerza Armada, varias organizaciones políticas revolucionarias de ese entonces, el movimiento estudiantil y sectores de la población en general.
Aunque militarmente, la sublevación fue derrotada, la digna y justificada rebeldía, en contra del modelo político y económico preponderante para el momento, siguió
combatiendo desde múltiples espacios y tácticas: organizaciones culturales, el movimiento estudiantil, el movimiento ecológico, organizaciones políticas, grupos comunitarios, e incluso grupos religiosos; todos desde sus trincheras aportaban a la lucha popular para derrocar el régimen dictatorial disfrazado de falsa democracia.
Sucedía todo ello, no sin haber sido combatida férreamente por los gobiernos de la IV República, donde el predominio de la represión como respuesta gubernamental a las demandas sociales, se tradujo en cientos de allanamientos, torturas, desapariciones, asesinatos, de líderes populares y jóvenes estudiantes, en su mayoría.Es por ello que, el movimiento popular revolucionario, en honor a sus mártires caídos ese día, como en todos los años de luchas, debe rescatar el carácter beligerante y combativo que lo ha caracterizado en las luchas anteriores a 1998, el cual se ha visto menguado al limitarse, generalmente, al tareismo designado desde el mismo gobierno, por más que éste sea aliado de las causas revolucionarias. Redimir el carácter verdaderamente solidario, desprendido, abnegado y comprometido de los aportes a la causa revolucionaria a favor del pueblo; y basar, sinceramente, en ideales y convicciones revolucionarias, cada acción a emprender y ejecutar a favor de la humanidad. 
Hay que romper el círculo vicioso de hacer todas las cosas por la "ayuda" económica, por la beca, por el "cuánto hay pa’ eso", por el "trabajito", por la fotito al lado de tal o cual funcionario. Indudablemente, los derechos hay que conquistarlos cumpliendo nuestros deberes como ciudadanos, y mucho más, como ciudadanos comprometidos con la Patria, pero teniendo cuidado de no reproducir el sistema capitalista que buscamos transformar. Hay que estar atento con los falsos camaradas, con los traidores, con aquellos que dudan de la causa popular, y de los que están sólo en búsqueda de privilegios individuales.
Fortalezcamos el Poder Popular, recuperemos nuestra autonomía de pensamiento, a través del trabajo articulado desde las bases populares, con círculos de estudios, con redes de formación y comunicación, con el trabajo cultural en los barrios, en los campos, escuelas, liceos y universidades; profundizando en los ideales y llevándolos a la práctica cotidiana. Reimpulsemos los cine-foros comunitarios, los grupos de títeres, teatros, los eventos culturales, fortalezcamos las radios comunitarias; proyectemos las ideas, exigencias y denuncias a través del panfleto, del mural, del graffiti… Que el pensamiento y la voz del Pueblo Pobre se escuchen desde nuestras propias bocas, se construya con nuestras propias manos, y plasmen nuestros propios sueños en la más hermosa realidad colectiva.
Rescatando la Memoria Histórica Revolucionaria. 




SOMOS 4X4



MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn

lunes, 26 de noviembre de 2018

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre


















Día Internacional de la No violencia contra las Mujeres
Se conmemora en recuerdo de las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas por luchar contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.


El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes se habían rebelado contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en República Dominicana. En reconocimiento a la valentía de dichas mujeres y en la defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En 1993, la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió esta problemática como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. La Asamblea reconoció además que era necesario “un compromiso de todos los Estados y de la comunidad internacional en general” para eliminar estos tipos violencia.
A partir de allí, el organismo internacional invitó a gobiernos y organizaciones no gubernamentales a realizar actividades para sensibilizar a la comunidad mundial sobre este flagelo. Este año, la consigna es “16 días de activismo contra la violencia de género”.

Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
  • violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
  • violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
  • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
  • mutilación genital, y
  • matrimonio infantil.
Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios “una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer”.

 

En Venezuela, se ha avanzado en esta materia desde que llego el Presidente Chávez y ganó la presidencia. Una de sus tareas fundamentales fue visibilizar a la mujer, crear mecanismos de protección que facilitaran su desenvolvimiento como ser.
Desde la constitución Bolivariana, con un lenguaje no sexista, reconociendo el trabajo del hogar en su artículo 88, creando Instituciones, tribunales, fiscalías en materia de género, casas de atención a la mujer, convenios entre los países fronterizos para enfrentar la violencia de género y el tráfico de mujeres y niñas para la explotación sexual, son algunos de los grandes logros de la Revolución Bolivariana. 

Y ahora el presidente Maduro sigue velando por la integridad, resguardo y proteccion de las mujeres como pioneras y luchadoras en Venezuela reconoce que una revolucion sin mujeres no seria nada.






 ...NI CON EL PÉTALO DE UNA
 ROSA...

 SOMOS 4X4


MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn

 

martes, 20 de noviembre de 2018

Dia Universal Del Niño

Promover el bienestar de todas las niñas y niños

El 20 de noviembre es un día importante para la infancia: se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
Esta Convención, el más universal de los tratados internacionales , establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en promover el bienestar de la infancia.





 Venezuela no se queda atrás y el gobierno Bolivariano contribuye y trabaja cada dia por nuestros niños y niñas.






 SOMOS 4X4
MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn


martes, 13 de noviembre de 2018

MER13 CURSO BASICO DEL USO DEL COMPUTADOR





Hoy 13 de noviembre en el Estado Bolivariano de Merida en el Infocentro Belen se dio inicio a los cursos los martes y jueves en esta oportunidad el Uso del Computador con nuestro Adultos Mayores donde el Coordinado de Formación Carlos Rojo empezo con este primer grupo de personas interesadas en aprender en esta area como es la apropiación de las Tecnologias impusadas por el Comandante Chavez hace 18 años. 

Se dio Inicio al Modulo I Inicio del Computador donde comenzo con un video sobre la historia y de manera dinámica y explicativa se le dió a conocer cada parte del Computador donde nuestros Abuelos participaron realizando preguntas, donde despues de aclaradas las dudas terminamos esta primera parte.













 
 SOMOS 4X4

MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn

lunes, 12 de noviembre de 2018

lunes, 5 de noviembre de 2018

ANIVERSARIO DE INFOCENTRO

18 años en manos y al servicio del pueblo  “Infocentro es una trinchera de comunicación para la liberación”

Este 02 de Noviembre la Fundación Infocentro cumplio 18 años serviendole al pueblo en el uso y apropiacion de las tecnologias y haciendo vida en diferentes comunidades donde sus facilitadres han sido los primeros en darle vida a este hermosa proyecto creado por el presidente y Comandante Hugo Chávez si recordamos inaugura el primer Infocentro ubicado en la sede de la Biblioteca Nacional en el Parque Miranda. Se expandió por el país a través de los Infomóviles fortaleciendo la organización del Poder Popular.

Tenemos 18 años al servicio del pueblo, con 623 infocentros en todo el territorio nacional cumplimos la tarea de llevar las Tecnologías de Información y Comunicación al Poder Popular Infocentro es una trinchera de comunicación para la liberación”. es por esto que en el estado Bolivariano de Mérida se realizo una actividad deportiva, donde los facilitadores del Eje Metropolitano y equipo político del estado participo.










 Infocentro Somos4x4


MER13
Facilitadora.
Keliz Marquez
REDES SOCIALES
FACEBOOK: https://www.facebook.com/infocentro.albornoz
TWITTER : @infoBelenn